jueves, 13 de junio de 2013

Cercedilla

Cercedilla es un municipio español de la provincia y Comunidad de Madrid, situado en la sierra de Guadarrama en el noreste de Madrid. Se encuentra a una distancia de cincienta y siete kilómetros de Madrid.



Entorno natural:

-OROGRAFÍA

En términos generales, la superficie del término municipal presenta un relieve montañoso muy accidentado, con un valle principal (Valle de la Fuenfría) y otro secundario (Valle del río de Las Puentes). Estos valles se encuentran rodeados de laderas con pendientes muy pronunciadas pertenecientes a la Sierra de Guadarrama, cuya cota más alta llega a los 2.138 metros sobre el nivel del mar en Siete Picos. Estas laderas se encuentran atravesadas a su vez por diversos barrancos en cuyos fondos discurren gran número de arroyos.
Los materiales geológicos de mayor distribución en el término municipal de Cercedilla se encuentran constituidos por rocas graníticas de edad hercínica del tipo adamellitas. Estos materiales se encuentran distribuidos a lo largo de la mayor parte de las laderas montañosas del término municipal.

Por otro lado, la totalidad de la red hidrográfica del término municipal de Cercedilla pertenece a la subcuenca hidrográfica del río Guadarrama, la cual pertenece a su vez a la cuenca hidrográfica del Tajo.


-VEGETACIÓN
En las cumbres de la Sierra del Guadarrama, donde las duras condiciones ambientales dificultan el crecimiento de las plantas, abundan las praderas y piornos, que dejan paso según se desciende, a los pinares. Es precisamente en el Valle de la Fuenfría, en el Valle de Siete Picos y en el Valle de Navalmedio, donde se encuentran los mejores bosques de pino albar.
Al continuar descendiendo, los pinares se transforman en robledales y abedulares en las zonas más frescas, y en encinares y fresnedas en las zonas bajas. Estos bosques han sido ancestralmente aprovechados por los vecinos, por su madera y para el ganado.


-FAUNA
La fauna más característica de Cercedilla se encuentra asociada a los densos pinares de pino silvestre. Allí se pueden observar el corzo, el jabalí y la ardilla roja que se alimenta de los piñones del pino albar y a diversas aves forestales como el arrendajo o el agateador común. Es especialmente destacable, como verdadero símbolo de la Sierra de Guadarrama, la mariposa isabelina (Graellsia Isabelae), cuya oruga se alimenta de las hojas del pino silvestre y el pino laricio.

 

-GANADERÍA
La actividad ganadera ha utilizado tradicionalmente los pastos naturales de altura en verano y los pastos del valle de las zonas bajas en invierno. Esta actividad está íntimamente relacionada con el bosque, haciéndolo más diverso y permitiendo la integración sostenible del ser humano con su entorno.
-CLIMA
En general, Cercedilla presenta un tipo de clima mediterráneo continental húmedo, con un régimen de precipitaciones irregular, con mayor porcentaje de lluvia durante el invierno y la primavera y unas temperaturas suaves en verano y primavera y bajas en otoño e invierno.
La orientación Este-Oeste de la sierra de Guadarrama es la causa principal por la que la climatología del término municipal se encuentra estrechamente ligada a la entrada de vientos de componente Oeste, los cuales arrastran las masas nubosas procedentes del océano Atlántico.


El sueño

El sueño es un estado de reposo uniforme de un organismo. En contraposición con el estado de vigilia, cuando el ser está despierto el sueño se caracteriza por los bajos niveles de actividad fisiológica (presión sanguínea, respiración) y por una respuesta menor ante estímulos externos.

El hipotálamo:

La porción anterior de hipotálamo (área del prosencéfalo basal) regula el ciclo del sueño y la parte posterior (área del mesencéfalo) regula  la vigilia.
El hipotálamo es una región nuclear del cerebro que forma parte del diencéfalo, y se sitúa por debajo del tálamo. Es la región del cerebro más importante para la coordinación de conductas esenciales, vinculadas al mantenimiento de la especie.



Hora de dormir



El cerebro está siempre trabajando. Incluso cuando duermes, está haciendo toda clase de cosas. El sueño es como un descanso para tu cuerpo, para que puedas sentirte relajado y preparado para el día siguiente. ¡Pero tu cerebro nunca se sienta en el banquillo! Incluso cuando le dice a tu cuerpo que debe dormir, hay partes del cerebro despiertas, controlando cómo duermes.
Hay cinco fases del sueño y el cerebro se ocupa de todas.

- En la primera fase, mientras te estás quedando dormido, el cerebro le dice al corazón que empiece a latir más lentamente y le dice al cuerpo que disminuya ligeramente su temperatura. También envía mensajes a los músculos para relajarlos.

-En la segunda fase, tu sueño es ligero. Puedes despertarte con un ruido o si algo o alguien te toca. Pero si tu perro no se sube de un salto a tu cama o empieza a ladrar, pasas a la fase tres.

-La fase tres: aquí entras en un sueño profundo. El cerebro ordena que baje la presión arterial y tú tampoco serás muy sensible a la temperatura del aire a tu alrededor.

-Es el momento de pasar a la fase cuatro, el sueño más profundo de todos. Ésta es una fase en la que algunas personas hablan en sueños o son sonámbulas. Es difícil ser despertado en esta fase de sueño.

-La última fase es la llamada fase de movimientos oculares rápidos porque aunque tus músculos estén totalmente relajados, tus ojos se mueven rápidamente de un lado al otro y aumenta tu ritmo cardíaco. Esta es la fase en la que sueñas. A medida que avanza la noche, vas repitiendo las fases dos, tres, cuatro y la de movimientos oculares rápidos cada 90 minutos - ¡eso representa alrededor de cuatro o cinco veces por noche! ¡Con razón que tu cerebro está tan ocupado!
Cuando pasas a la fase de movimientos oculares rápidos, los ojos pueden empezar a moverse detrás de tus párpados - ¡esto significa que estás soñando! Todo el mundo tiene sueños, pero algunas personas no pueden recordarlos tan bien como otras. ¿Qué hace el cerebro cuando tienes un sueño? Algunos científicos creen que los sueños son la forma que tiene el cerebro de clasificar lo que sucede durante el día. Las cosas que son importantes quedan almacenadas en la memoria, y el resto desaparece - de la misma manera en la que se clasifica la correspondencia. Lo bueno queda guardado y lo que no sirve se elimina.



¿Por qué soñamos?


domingo, 10 de marzo de 2013

Parque Natural Cabo de Gata

Cabo de Gata es un parque natural que abarca el tercio sur de la Sierra del Cabo de Gata, uno de los máximos exponentes europeos de formaciones montañosas de origen volcánico, las salinas del mismo nombre y un cordón litoral de dunas fijas que va de San Miguel a la ermita de Torre García. Cabo de Gata es uno de los Espacios Naturales Protegidos más singulares de Europa por su carácter semiárido.
Además el Cabo de Gata tiene otras figuras de protección: Zona de Especial Protección para las aves, Humedal de Importancia Internacional, Las Salinas del Cabo de Gata; Reserva de la Biosfera y Zona Especialmente Protegida de Importancia para el Mediterráneo.
La mayoría de su territorio se ubica en la comarca de Nijar ,que es el término municipal más grande de Almería, aunque la villa queda excluida de la protección del parque. La importancia ecológica de Cabo de Gata se encuentra en su origen, de naturaleza volcánica, clima semiárido y carácter marítimo -terrestre.


Las especies vegetales más abundantes son el palmito, el lentisco, el acebuche y el azufaifo, pero también hay que destacar numerosas especies endémicas. Cabo de Gata-Nijar nos muestra tres hábitats naturales de interés: Estepa mediterránea, formaciones dunares, salinas, acantilados litorales y praderas de fanerógamas marinas.



Dentro de sus límites se ubica la Sierra del Cabo de Gata, la formación volcánica más importante de toda la Península Ibérica, localizada a muy pocos kilómetros de la capital almeriense. El paisaje vegetal se compone de matorrales con especies como cornicabra, matagallo, aulaga morisca y palmitos, considerados como como la única palmera autóctona en el continente europeo. 
Con más de 200.000 especies vegetales catalogadas en el entorno mediterráneo, en Cabo de Gata-Nijar aparecen en torno a un millar, cantidad sorprendente para espacio tan limitado en extensión y altura. 
Entre su sus riquezas se encuentra una gran comunidad de azufaifos, la mejor desarrollada y que mayor superficie ocupa en España. Posee además endemismos como el dragoncillo de Cabo de Gata o la clavelina del Cabo.

"Dragoncillo de Cabo de Gata"

Este ecosistema se caracteriza por una gran variedad de fauna,especialmente, avifauna acuática, entre las que,  destacan el alcaraván o la cogujada montesina, limícolas y especies como la avoceta, el flamenco y la gaviota de andouin. Una de las grandes riquezas de la naturaleza en Cabo de Gata está bajo el mar. Los fondos marinos del parque están formados por praderas de posidonia oceánica. En estas extensiones verdes submarinas encuentran alimento y cobijo numerosas especies de crustáceos, moluscos y peces. Entre estos últimos, además de las especies habituales en las aguas mediterráneas como sargos, brecas, mojarras o herreras, existen otras como el cabracho, la cabrilla o el reyezuelo. 


En este vídeo podemos observar la inmensidad de ecosistemas que aparecen en este parque natural:


                                     






jueves, 17 de enero de 2013

Georges Cuvier

Georges Cuvier barón de Cuvier,nació en  Francia el 23 de agosto de 1769 y murió en la ciudad de  París el 13 de mayo de 1832.
Fue un naturalista francés, el  primer gran promotor de la anatomía comparada y de la paleontología. Ocupó diferentes puestos de importancia en la educación nacional francesa en la época de Napoleón y tras la restauración de los Borbones. Fue nombrado profesor de anatomía comparada del Museo Nacional de Historia Natural de Francia.


  • Es conocido por sus dos obras principales que son:

La clasificación de los animales

Partiendo de su concepción funcional del organismo, Cuvier investigó la permanencia de las grandes funciones fisiológicas en la diversidad de las especies. Este principio actuaba como hilo conductor tanto de la anatomía comparada como de la paleontología. Cuvier señaló que la predación implica un cierto tipo de dentición, un tubo digestivo capaz de asimilar la carne y miembros que permitan una locomoción adaptada a esa dieta.
Cuvier fue el primer naturalista en clasificar el reino animal desde el punto de vista estructural o morfológico. Su obra más importante fue el Regne animal distribué d'après son organisation ("Reino animal distribuido a partir de su organización") que apareció en cuatro volúmenes en su primera edición en 1817. Defendió el principio según el cual, teniendo en cuenta los datos proporcionados por la anatomía comparada, los animales debían ser agrupados en cuatro planes estructurales de organización : vertebrados, moluscos, articulados y radiados. Cada uno de estos grupos se definía por una disposición particular de los sistemas esenciales, fundamentalmente, los núcleos vitales, el cerebro y el aparato circulatorio. El resto de los órganos puede variar dentro de cada plan corporal, siempre respetando el principio de correlación.
Cuvier se oponía radicalmente al gradualismo, por lo que estos planes eran considerados irreductibles entre sí.

Geología y Paleontología: Catastrofismo

Cuvier jugó un papel crucial en el desarrollo de la paleontología. Gracias a su principio de correlación fue capaz de reconstruir los esqueletos completos de animales fósiles.
Partiendo de sus observaciones paleontológicas, Cuvier elaboró una historia de la Tierra fundamentada en el fijismo y el catastrofismo. Así, concibió la historia geológica como una historia puntuada por revoluciones o catástrofes. En tales períodos se habría producido la extinción de las especies hasta entonces existentes y su sustitución por otras. Estas nuevas especies procederían de otras regiones del planeta que se habrían salvado de la catástrofe. Así explicaba Cuvier los vacíos estratigráficos del registro fósil, que no parecían permitir la inferencia de una continuidad de las formas orgánicas.
Desde la perspectiva del catastrofismo, la edad de la Tierra no necesitaba ser excesivamente prolongada. De ahí que Cuvier abogara por sólo 6.000 años de antigüedad, lo que le enfrentó a Charles Lyell, cuyo gradualismo requería millones de años.

jueves, 13 de diciembre de 2012

Tejidos animales

-Tejido epitelial:

Los tejidos epiteliales son láminas de células densamente empaquetadas y conectadas que recubren las superficies interna y externa del cuerpo.
En esta imagen observamos el tejido epitelial de revestimiento estratificado,este esta formado por varias capas de células, la más profunda está en continua división y las nuevas células empujan a las más antiguas.Vemos que las capas más superficiales se encuentran cargadas de queratina están muertas y se desprenden continuamente. estos epitelios de revestimiento se encuentran en las capas más externas de la piel y  tapizando cavidades como la boca o e esófago.





-Tejido muscular estriado (cardíaco):

Este tejido es exclusivo del corazón de los vertebrados. Las que lo forman son células cortas, unicelulares y estrechamente conectadas unas a otras en forma de red, su contracción es  involuntaria. 




-Tejido nervioso:

El tejido nervioso es un tejido especializado en la recepción de estímulos y en la conducción de estímulos de una parte del cuerpo a otra. La neurona es la unidad funcional básica del sistema nervioso, esta formada por un cuerpo neuronal o soma del que se extienden unas prolongaciones llamadas dendritas, capaces de recibir estímulos, estos estímulos pueden ser captados por receptores o provenir de otras células nerviosas. La neurona transforma los estímulos recibidos en impulsos nerviosos que son transportados a través del axón hasta otra célula nerviosa o un órgano efector. La conexión que se da entre dos neuronas o entre una neurona y un órgano efector se denomina sinapsis.

       
-Tejido conectivo: tejido adiposo

Este tejido se le considera una variedad del tejido conjuntivo laxo en el que abundan los adipocitos, que son células adiposas grandes, redondeadas y acumulan grasas como triglicéridos, fosfolípidos y colesterol en su interior formando gotas que llegan a ocupar todo su citoplasma. Este tejido lo encontramos formando el panículo adiposo de la piel y la médula amarilla de los huesos.

    
-Tejido óseo compacto:

Lo encontramos fundamentalmente en la diáfisis de los huesos largos. Está formado por conjuntos de finas láminas de matriz calcificada dispuesta en forma de anillos concéntricos. Estas laminillas están surcadas por pequeñas lagunas que contienen células óseas u osteocitos, estas lagunas se comunican entre sí por finos canales. Cada conjunto de laminillas forma una estructura cilíndrica llamada sistema de Havers, por cuya parte central discurren vasos sanguíneos y nervios.

    
E-

Tejidos vegetales

  -Tejidos meristemáticos:

Estos tejidos son los responsables del crecimiento de la plata. Sus células son pequeñas,con forma poliédrica, con paredes finas y vacuolas pequeñas.Existen dos tipos de meristemos: los apicales y los laterales, estos últimos son los responsables del crecimiento en grosor, se encuentran por toda la planta, dentro de los laterales existen dos tipos el cámbium vascular (tejido conductor) y el cámbium suberógeno (corcho).




En la foto observamos un  meristemo apical que es el  responsable del crecimiento del vegetal en longitud y se localiza en los extremos de la raíz y del tallo.

    -Tejidos definitivos:

*Parénquima: (sistema fundamental)
Las células que observamos son células parenquimáticas,estas so células vivas que mantienen la capacidad de división. Desempeñan funciones diversas entre las que se encuentran la fotosíntesis, el almacenamiento de reservas o la secreción.




*Colénquima: (sistema fundamental)

Las células que vemos son células colenquimáticas, se caracterizan por ser células vivas, tienen forma alargada y paredes de distinto grosor,su función es actuar como soporte de los órganos jóvenes en crecimiento.







*Sistema vascular: (xilema y floema)

En esta imagen aparecen representados los dos tipos de tejidos conductores:
  • Xilema, es el encargado  de trasportar el agua y las sales minerales desde las raíces al resto de la planta. La célula más característica y que lo identifica es la tráquea compuesta por células alargadas con gruesas paredes lignificadas que pierden su citoplasma en la madurez por lo que se trata de células muertas.
  • Floema, es el encargado de transportar la savia elaborada desde los órganos fotosintéticos a todas las partes de la planta. Su célula características es el tubo criboso, que se localizan  extremo con extremo formando largos tubos cribosos. Estos tubos so células vivas.



*Sistema dérmico: (epidermis)

La epidermis es la capa más externa del vegetal joven, está formada por una sola capa de células aplanadas y unidas fuertemente cuyas paredes externas están recubiertas por una cutícula. En esta imagen distinguimos claramente que se trata de la epidermis, porque vemos la presencia de los estomas, que forman una pareja de células arriñonadas llamadas células oclusivas. Estas células dejan un hueco entre ellas denominado ostiolo.Los estomas son los encargados de regular el intercambio de gases entre el interior y el exterior de la planta.



martes, 16 de octubre de 2012

Las células madre

 Las células madre son aquellas que tienen la capacidad de reproducirse y dar lugar a todas las células diferenciadas (o especializadas) que un ser viviente necesita. Su nombre en inglés, “stem cells”, significa “células tronco”, ilustrando de otra manera la función vital que éstas cumplen en todos los organismos multicelulares. Cuando una parte de un organismo se daña, las células madre son las responsables de la regeneración tisular, es decir, de producir nuevas células que reparen el tejido dañado, y también son las que reemplazan a las células que van muriendo naturalmente a lo largo de la vida del organismo.
Se distinguen principalmente dos tipos de células madres:

  • Embrionarias: provienen de las etapas tempranas del embrión en desarrollo, y tienen la valiosa capacidad de producir absolutamente todos los tipos de célula que conformarán al cuerpo adulto completamente desarrollado.
  •  Adultas: las células madre adultas derivan de las embrionarias y cumplen funciones específicas del órgano que conforman (por ejemplo, las células de la médula ósea pueden producir cualquier componente de la sangre y del sistema inmunitario). Sin embargo, recientes estudios indican que las células madre adultas de todo el cuerpo tendrían la capacidad latente de tomar cualquiera de las demás funciones celulares.